• INICIO
  • BLOG
✕
causas mamas tuberosas
¿Cuáles son las causas de los Pechos Tuberosos?
22 enero, 2021
liposuccion piernas cara interna de los muslos
Liposucción de Piernas, Muslos y Rodillas
1 febrero, 2021

Mamas tuberosas: grados de Grolleau

cirugia de los senos tubulares Dr. Molto

La deformidad o enfermedad (como queramos llamarla) de las mamas tuberosas es de descripción reciente, teniendo en cuenta que es una malformación que se diagnostica a simple vista, por lo que desde los inicios de la medicina escrita deberían aparecer descripciones.

Desde 1974 a aquí, se han sucedido varios intentos de encontrar las causas de las mamas tuberosas y sistematizar el problema, de dar una clasificación y unas pautas de tratamiento claros, y la realidad es que se ha conseguido un avance muy parcial.

El primero en realizar una clasificación y la que más éxito ha tenido fue Grolleau, que estableció tres grados de constricción en su archifamosa clasificación.

Estos grados no hacen referencia a la gravedad o intensidad de la constricción, simplemente al espacio geográfico al que afecta.

Clasificación los grados de mama tuberosa de GROLLEAU

Esta clasificación es poco práctica, recoge parcialmente la posibilidad de casos como luego veremos, y no da ninguna orientación de las implicaciones terapéuticas.

Dicho de otro modo, una clasificación de los pechos o mamas tuberosas más útil incluiría la volumetría de las mamas como parámetro y el grado de ptosis, lo que sumado a la clasificación geográfica permitiría una comprensión mayor, y sobre todo permitiría estandarizar tratamientos, complicaciones y conclusiones. En todo caso, sigue siendo la que mis colegas usan en las publicaciones, y es que realmente no existe ninguna otra que sea mejor. La clasificación de los grados de la mama tuberosa de Grolleau, tiene únicamente en cuenta el cuadrante de la mama que se afecta, aquel en el que existe un déficit de tejidos.

La clasificación en 3 Grados

mamas tuberosas grado 1
GRADO I
mama tuberosa grado 2
GRADO II
mama tuberosa grado 3
GRADO III

Así distingue tres grados:

  1. En el grado I el cuadrante inferomedial es el afectado.
  2. En el segundo grado los cuadrantes son dos, los dos inferiores.
  3. Y en el ultimo grado, el III, encontramos que está afectada toda la circunferencia de la mama, es decir los cuatro cuadrantes.

Es decir, parece como si la afectación se iniciase en el cuadrante inferomedial y de ahí progresase según la gravedad al externo y por último a toda la mama, es decir se trata de una afectación secuencial, no puede estar afectados los dos cuadrantes externos o solo el superomedial. Sigue exactamente ese patrón de propagación.

 

Mamas tuberosas Grado I de Grolleau

En este tipo de pacientes encontramos que la lesión se encuentra limitada al cuadrante ínfero-interno.

La mama tiene una forma característica, es convexa en su perfil externo y cóncava en su perfil medial.
monticulo pecho tuberoso grado 1
Montículo convexa en su perfil externo y cóncava en su perfil medial.
surco submamario grado 1
Surco submamario con forma de palo de hockey

 

Montículo mamario: el defecto se localiza en el cuadrante inferomedial de la mama lo que le da a la mama una forma característica con el perfil externo pleno y convexo, con la forma normal de la mama o a veces incluso sobrecompensado.

Las mamas tuberosas I y II tienden a la Ptosis (caída), acelerada por la cortedad de los cuadrantes inferiores, esto hace que la tirantez de este segmento hace de punto de rotación frente a unos cuadrantes superiores y areola que crecen libremente.

La primera fase es la mama tubular apuntando hacia delante y en fases muy precoces se produce la ptosis que característicamente hace que las areolas apunten al suelo.

Surco submamario: el surco submamario se encuentra afectado de una forma muy característica.

Puede estar implantado más alto de lo normal, aunque esto no es lo mas frecuente, y lo característico es que, al faltar el cuadrante inferomedial, el surco submamario tiene forma de coma, o de stick de hockey, con la parte recta apuntando en dirección superomedial.

Areolas: las areolas suelen estar aumentadas y asimétricas, pero dado que solo tienen limitación por uno de los cuadrantes no suelen tener exagerada la forma cupuliforme típica de los tipos II y III.

Mamas tuberosas Grado II de Grolleau

Aquí el defecto afecta a los dos cuadrantes inferiores, la mama característicamente presenta un polo inferior muy corto, generalmente por debajo de los 4 cms.

pecho tubular grado 2
Mamas puntiagudas, areola con mayor relieve, tienden a la divergencia

 

Montículo mamario: son mamas tubulares, en algunos casos puntiagudas con mayor relieve areolar, tienden a la divergencia y se observa simetría entre los cuadrantes externos y los internos, a diferencia del tipo I.

La percepción que se tiene delante de unas mamas tuberosas tipo II son las de unos conos de contornos suavemente redondeados, bastante simétricos y que apuntan hacia abajo y hacia fuera.

 

Característicamente es una mama que va a tender a la ptosis rápidamente. El segmento inferior acortado hará de punto de rotación de un segmento superior que va a crecer sin obstáculos a diferencia del inferior. Esa diferencia de crecimiento hará que la mama rápidamente doble, apuntando hacia abajo.

Surco submamario: a diferencia del tipo I es simétrico en sus facetas medial y lateral, sin embargo, está muy acortado, el hecho de conservar cierto grado de simetría hace que sea el tipo que con más frecuencia es infradiagnosticado, y la gran mayoría de “dobles surcos” que observamos en las revisiones operadas anteriormente corresponden a este tipo.

Mamas con apariencia de normalidad que se programan sin precaución de ningún tipo para un implante simple y que una vez en quirófano, si el cirujano no está familiarizado con la mama tuberosa, pasará desapercibido hasta el postoperatorio inmediato en el que la paciente ya acudirá a la consulta con la queja del doble surco.

 

Areolas: suelen ser grandes y muy dilatadas, la característica de que los cuadrantes inferiores estén afectados y los superiores no, hace que sean característicamente asimétricas.

En este estadio ya es frecuente ver alguna forma cupuliforme de las mismas, sobre todo los estadios intermedios.

 

Mamas tuberosas Grado III de Grolleau

Aquí está toda la mama afectada, por definición esta variedad no puede cursar con ptosis, por lo menos del montículo mamario.

La percepción es variable según el grado de afectación.

Compartiendo mecanismos patogénicos comunes podríamos ver cuadros que van desde la agenesia completa del montículo mamario, estando la mama formada por una areola hipertrofiada que brota directamente del tórax, o con un mínimo rudimento glandular en el cuadrante superior externo. A la mama aparentemente normal, incluso con areolas de tamañonormal

Grado3 frente
La areola crece desde el tórax
grado3 perfil
Perfil forma un doble montículo o surco

 

Montículo mamario: Como decíamos al principio encontramos una mama de forma cónica sin tendencia a la ptosis, con una piel tensa, que en el perfil forma un doble montículo característico

Areola:  Esta variante de mama tuberosa concentra la mayor variabilidad de las areolas de los tres subtipos. Podemos encontrar mamas tuberosas tipo tres bastante cercanas a la normalidad, lo que hará que, dado que la expansión mamaria ha sido cercana a la normal, la areola habrá encontrado poco empuje desde abajo encontrando un diámetro y apariencia casi normal.

Por otra parte, podemos encontrar en el extremo opuesto una constricción severa que hará que la mama quede reducida a una areola dilatada, política  que brota directamente de la piel torácica, de características indistinguibles a la de la piel torácica.

Post + leídos

  • Cicatriz areolar en pechos operados
  • La Rinoplastia Ultrasónica
  • Ácido hialurónico en Glúteos
  • Fotos de Pechos Operados: antes y después del aumento de pecho
La primera fase es la mama tubular apuntando hacia delante y en fases muy precoces se produce la ptosis que característicamente hace que las areolas apunten al suelo.
Share

Related posts

Dermapen facial
24 marzo, 2023

¿Qué es Dermapen facial y para que sirve?


Read more
cicatriz abdominoplastia: consejos para eliminar cicatrices abdominoplastia
25 noviembre, 2022

Cicatriz Abdominoplastia: ¿Cómo eliminar las cicatrices después de la Abdominoplastia?


Read more
tipos de liposuccion o lipoescultura: laser, vaser, HD
27 octubre, 2022

¿Qué tipos de liposucción y lipoescultura existen?


Read more

 

 

Solicita una Videoconsulta

Videoconsulta cirugia estetica en Valencia Clínica Dr. Moltó

Dr. Moltó: actual presidente de la SCPRECV

El día 25 de septiembre el Dr. Roberto Moltó ha sido elegido presidente de la Sociedad de Cirugía Plástica de la Comunidad Valenciana ¡todo un honor!

Dr. Roberto Moltó presidente de la sociedad de cirugia plastica de la comunidad valenciana

Inscríbete en el área VIP

Inscríbete a nuestra área VIP y recibe información sobre nuevos tratamientos, promociones y regalos.

Te puede interesar

  • Evolución Injerto Capilar mes a mes
  • Precio del Injerto capilar
  • Abdominoplastia sin cicatriz
  • Prótesis Mentor: mejores protesis de pecho
  • Marcacion Abdominal

CONTACTO VALENCIA


C/ Colón, 9, 1º-2ª, 46004 VALENCIA
Tfn: 96 328 50 81
Cirugía estética: 625 057 489
Medicina estética: 693 277 477

De Lunes a Viernes: 10:00 a 20:00
Email:consulta@drmolto.com

CONTACTO GANDIA

Paseo Germanías, 12 – 46701 Gandía
Tfn: 96 107 72 57
Cirugía estética: 601 366 019
Medicina estética: 693 277 477

De Lunes a Miércoles y Viernes: 10:00-13:30 y 16:30-20:30
Jueves: 10:00-13:30 y 16:00-20:00
Sabados: de 11:00-13:00
Email:gandia@drmolto.com






    Los datos de contacto introducidos en este formulario pasarán a formar parte de nuestra base de datos durante un periodo máximo de dos años, teniendo acceso a estos los profesionales y empresas con acceso al sistema de este sitio web como aparece descrito en nuestra política de privacidad.

    He leído las condiciones y aviso legal.

    HOSPITAL IMED

     

    El hospital


    Recepción


    hOSPITAL imed
    Habitación


    quirófano hospital IMed donde opera el Dr. Moltó
    Quirófanos


    Últimos posts

    • Diferencias entre bótox y ácido hialurónico.
      ¿Bótox o ácido hialurónico: Qué me pongo?
      27 marzo, 2023
    • Dermapen facial
      ¿Qué es Dermapen facial y para que sirve?
      24 marzo, 2023
    • acido hialuronico en la nariz
      Ácido Hialurónico en la Nariz
      27 febrero, 2023
    © 2020. Todos los derechos reservados. Aviso legal